¿Por qué tiembla en Colombia?
Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:
- Placas tectónicas: Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y colisión de estas placas generan sismos.
- Cinturón de Fuego del Pacífico: el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren cerca del 90% de los terremotos del mundo debido a las numerosas fallas tectónicas.
- Fallas geológicas: Colombia tiene varias fallas geológicas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que liberan energía sísmica acumulada.
- Subducción de la Placa de Nazca: la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana genera tensiones que, al liberarse, resultan en terremotos.
El Servicio Geológico Colombiano confirmó un evento sísmico en Betulia, Santander con una magnitud de 3.3 con profundidad de 132 kilómetros.
Revise el estado de canales y desagües en el hogar en caso de sismo
La revisión del estado de los canales y desagües del hogar es crucial en caso de un sismo por varias razones. En primera instancia, un movimiento telúrico puede causar daños estructurales no visibles de inmediato, comprometiendo la integridad de estas instalaciones.
Eventuales fisuras o bloqueos en los canales y desagües pueden derivar en filtraciones, inundaciones y acumulación de agua indeseada, aumentando el riesgo de daños materiales adicionales y problemas de salubridad.
Además, es esencial garantizar que los sistemas de desagüe funcionen correctamente para prevenir la acumulación de agua y posibles inundaciones internas, especialmente crucial durante fenómenos naturales como lluvias intensas post-sismo.
Por lo tanto, una inspección y reparación oportuna puede prevenir complicaciones mayores y contribuir a la seguridad y habitabilidad del hogar después de un sismo.
Es imposible predecir terremotos
Pese a que Colombia disfruta de una ubicación rica en biodiversidad y geográficamente favorable, se asienta también en un territorio propenso a frecuentes desplazamientos de placas tectónicas, que casi pueden considerarse cotidianos, aunque usualmente no sean perceptibles.
No obstante, cuando estos eventos alcanzan magnitudes considerables y se originan a poca profundidad, los ‘temblores’ naturalmente generan preocupación y miedo entre la población, situación que es explotada por sujetos malintencionados para crear pánico innecesariamente, situación que se ha intensificado con el aumento en el uso de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp, medios favoritos para esparcir desinformación acerca de estos eventos naturales, mediante lo que se conocen como cadenas.
Desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se ha recordado que prever sismos es imposible, dado que aún no se ha desarrollado una tecnología o método que permita anticipar dichos movimientos tectónicos.
Mencionaron además que, generalmente, después de un temblor es probable que ocurran réplicas, especialmente si estos eventos se dan en áreas con tendencia a la actividad sísmica y que se hallan sobre fallas activas, como sucede en este país.
Pero recalcaron que, a pesar de contar con esta información, es inviable prever la ocurrencia de un sismo.
“Científicamente no es posible predecir el lugar, magnitud o fecha en la que sucederán los sismos. Desde el SGC seguimos haciendo el llamado a los colombianos, para que se informen sobre este tipo de geoamenazas a través de nuestras redes sociales y las fuentes oficiales, para evitar difundir mensajes falsos e imprecisos. ¡Ayúdennos a compartir esta información! (sic)”, afirmaron.
Dos temblores en la noche y la madrugada le quitaron el sueño a los antioqueños
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró dos fuertes movimientos telúricos que se sintieron en Antioquia y que tuvieron epicentro en los departamentos de Chocó y Santander
Durante la noche del domingo 27 y la madrugada del lunes 28 de octubre ocurrieron dos sismos que se sintieron especialmente en el departamento de Antioquia.
Sismos en Colombia: por qué tiembla tanto en Bucaramanga
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó la razón por la cual se registran tantos movimientos telúricos en esta zona del país
Los recientes temblores en el municipio de Los Santos, Santander, han generado preocupación en parte de la población colombiana. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) expuso la razón por la cual tiembla en esa región, que convierte a Bucaramanga en una de las capitales más afectadas por los sismos.
En Santander no para de temblar
El departamento de Santander sigue siendo el más activo en materia de sismicidad, según reportó el SGC en los últimos minutos. De hecho, se presentaron dos nuevos movimientos telúricos en los municipios de Zapatoca y Los Santos.
El primero ocurrió sobre las 08:14 a. m. y tuvo una magnitud de 2.4, por lo que también fue percibido en los municipios de Betulia y San Vicente de Chucurí. En el segundo evento, ocurrido sobre las 10:07 a. m. de este lunes festivo, la magnitud del sismo fue de 2.5 con epicentro en Los Santos y una profundidad de 140 kilómetros.
Los Santos sigue siendo epicentro de temblores
A pesar de que la mañana se mantiene tranquila en materia de movimientos telúricos, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el municipio de Los Santos sigue siendo el de mayor movimiento sísmico. De hecho, el último episodio ocurrió sobre las 7:50 a. m. de este lunes festivo, con una magnitud de 2.5 y una profundidad de 146 kilómetros.
Entretanto, el SGC señaló que esta actividad propia del suelo resulta completamente normal en el país. De hecho, señalaron que, diariamente, en el territorio nacional se puede presentar un promedio de 80 movimientos diarios, lo que se traduce en más de 2.000 sismos de forma mensual
Qué hacer en caso de un sismo: guía práctica para mantenerse seguro
Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia
Foto: Redes sociales
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.
Sobre las 6:50 a. m. de este lunes se reportó el primer temblor con epicentro en la Mesa de los Santos. Según información entregada por el SGC, el movimiento tuvo una magnitud de 2.5 y una profundidad de 153 kilómetros.
Sin embargo, el municipio de Los Santos es una de las zonas con más actividad sísmica en Colombia, debido a que está ubicada en la región conocida como el nido sísmico de Bucaramanga, donde se produce aproximadamente el 60% de los movimientos telúricos en el país.