Bruselas, 5 dic (EFECOM).- El ministro español de Pesca, Luis Planas, afirmó este jueves que solo respaldará un acuerdo sobre las posibilidades de pesca en el Mediterráneo en 2025 «satisfactorio» para los intereses de los pescadores, y pidió a la Comisión Europea (CE) que revise su «aproximación» en esa cuestión.
El Ejecutivo comunitario ha hecho una propuesta para la pesca en el Mediterráneo en 2025 que, en el caso de España, contempla para la flota de arrastre una reducción del 79 % en los días de pesca, de modo que solo podrían salir al mar 27 jornadas al año.
A partir del 1 de enero, se tendrán que aplicar todas las disposiciones del plan plurianual de gestión de las poblaciones demersales del Mediterráneo occidental, tras un periodo transitorio de cinco años.
Ese plan cubre pesquerías en aguas españolas, francesas e italianas del Mediterráneo y a partir de 2025 incluye la aplicación del rendimiento máximo sostenible, es decir, cantidades máximas que se pueden pescar en una población concreta de peces sin que su tamaño disminuya.
«España defiende los intereses de nuestros pescadores y solo llegaremos a un acuerdo que sea satisfactorio para sus intereses», declaró Planas tras participar en una conferencia del medio Politico en Bruselas, donde a partir del próximo lunes los ministros de Pesca se reunirán para fijar las posibilidades de pesca de 2025 en el Atlántico y el Mediterráneo.
Planas dijo que la discusión sobre el Mediterráneo «va a ser muy compleja y muy difícil».
«La Comisión Europea nos ha sorprendido con la presentación de una propuesta muy tardía y, además, de máximos que va a hacer muy difícil que lleguemos a un acuerdo sobre esa base», subrayó.
En efecto, el Ejecutivo comunitario presentó el 16 de septiembre una primera propuesta sobre la pesca en el Mediterráneo que completó el 27 de noviembre con propuestas cifradas.
«Esperábamos que, de acuerdo con los esfuerzos hechos en los últimos cinco años, que han manifestado claramente una mejora de los ‘stocks’ biológicos y que han supuesto un gran esfuerzo en el caso de los pescadores españoles (…), que la Comisión hubiera hecho una propuesta que hubiera sido razonable y que nos hubiera permitido llegar a un acuerdo», comentó.
Además de España, también Francia e Italia se oponen a la propuesta de Bruselas. De hecho, los tres países se han unido para defender una posición común y ya el mes pasado confirmaron que iban a solicitar una moratoria de las medidas de gestión de pesca en el Mediterráneo occidental en 2025.
«Hemos llegado a una base común entre España, Francia e Italia, donde no solo pedimos una moratoria, sino que estamos trabajando en la posibilidad de una alternativa técnica para continuar haciendo viable nuestra industria pesquera», dijo Planas hoy.
Preguntado por si la caída del Gobierno francés podría afectar a la alianza, Planas confió en que no sea el caso.
«Espero que no. Lo veremos en el curso de la negociación. El Gobierno queda como gobierno en funciones. Estamos en contacto. Estoy en contacto con mi colega el ministro francés y el ministro italiano a este respecto y con otros ministros, y lo que esperamos es que la Comisión Europea revise su aproximación», manifestó.
Aseguró que el Ejecutivo comunitario «debería haber efectuado un estudio de impacto económico previo» y haber «tenido en cuenta este impacto económico en relación con las propuestas».
Insistió en que «solo un buen resultado» llevará a España a apoyar el acuerdo sobre posibilidades de pesca en el Mediterráneo.
«Ahí vamos a estar muy unidos con el conjunto de las cinco comunidades autónomas implicadas y, por supuesto, con todo el sector con el que estamos en permanente contacto», dijo Planas.
Afirmó que en estos momentos se están manteniendo «diversos contactos con la Comisión Europea para intentar evidentemente» España, Francia e Italia «avanzar una base sobre la cual podría llegarse a un acuerdo».
«La propuesta de la Comisión no es una buena base para el acuerdo», incidió, y resaltó que los esfuerzos de los últimos años en materia de selectividad o de vedas «no se han tenido en cuenta en relación con la propuesta» de Bruselas.
Admitió que la reunión de este año sobre las posibilidades de pesca es «probablemente la más difícil» desde que llegó al cargo de ministro en 2018. EFECOM