La Lista 21 del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) ha sido aprobada recientemente y beneficiará a 98.691 exaportantes, con un monto total de devolución que supera los S/ 282 millones. Este nuevo grupo de beneficiarios está compuesto por exaportantes mayores de 60 años, personas que padecen enfermedades graves, ciudadanos con algún tipo de discapacidad y los herederos de fonavistas fallecidos que aún no han cobrado los aportes correspondientes.
Los pagos comenzarán a partir del miércoles 18 de diciembre de 2024, a través de las agencias del Banco de la Nación y si eres heredero Fonavi deberás seguir estas indicaciones para cobrar el dinero.
Para que los herederos puedan cobrar los aportes del Fonavi, es necesario cumplir con varios pasos. Lo primero es verificar si el nombre del exaportante fallecido está incluido en la Lista 21. Esta consulta se puede realizar en el padrón oficial disponible en la página web del Fonavi o acudiendo a la Secretaría Técnica correspondiente.
Una vez confirmada la inclusión, los herederos deben reunir la documentación según el tipo de parentesco. Si se trata de un cónyuge o conviviente, es necesario presentar la partida de matrimonio o la constancia de inscripción de unión de hecho. En el caso de los hijos, deben mostrar la partida de nacimiento que demuestre su vínculo con el exaportante fallecido.
Los padres del fonavista deben aportar la partida de nacimiento del fallecido, mientras que los hermanos deben presentar tanto su partida de nacimiento como la del titular. Además, en todos los casos, es imprescindible presentar la partida de defunción del exaportante.
Una vez que todos los documentos estén en orden, el heredero debe acudir a una agencia del Banco de la Nación. Allí, deberá firmar una declaración jurada en la que certifica su condición de beneficiario. Este trámite es gratuito y no requiere la intervención de intermediarios.
Para garantizar un proceso ordenado, la Comisión Ad Hoc ha definido un orden de prelación para el cobro de los aportes. La prioridad la tienen el cónyuge o conviviente del fonavista, seguidos por los hijos, luego los padres y, por último, los hermanos. Este sistema asegura que los herederos con mayor vínculo tengan acceso prioritario a los fondos.
Entre otras consideraciones importantes, la declaración jurada que firma el heredero debe incluir si existen otros beneficiarios con el mismo derecho. Si los hay, deben ser mencionados y se debe adjuntar la documentación que respalde su parentesco. En los casos donde el heredero sea una persona que necesita asistencia o es interdicto, su curador o apoyo deberá firmar la declaración y presentar los documentos que acrediten esta condición legal.
- Accede a la página oficial del Fonavi y verifica tu estado ingresando tu número de DNI.
- Dirígete a la agencia del Banco de la Nación más cercana a tu domicilio.
- Entrega tu DNI o cualquier documento de identidad vigente en la ventanilla e informa que perteneces a los beneficiarios del Fonavi.
- Recibe el monto correspondiente, el cual se determina según los años en los que realizaste aportes y el total acumulado de tus contribuciones.
- Es importante confirmar con anticipación tu inclusión en el padrón vigente, en las listas anteriores a la 21 o en los reintegros 1 y 2. Si estás en la Lista 21, el pago estará disponible a partir del miércoles 18 de diciembre.
Para que los fonavistas puedan verificar el estado de su registro en la Secretaría Técnica, deben acceder a ESTE ENLACE. Allí encontrarán el avance de su trámite, cuyo resultado se identifica con una de las letras A, B, C, D o E. A continuación, se detalla qué significa cada una:
- Letra A: Corresponde a quienes trabajaron en empresas que ya no existen y que aún no han accedido a su jubilación. En estos casos, es necesario dirigirse a la ONP para gestionar una acreditación adelantada de los aportes realizados. Una vez verificados, la ONP emitirá una resolución que validará el período trabajado, documento que será reconocido automáticamente por la comisión ad hoc.
- Letra B: Esta letra significa que la información enviada por el empleador está todavía en proceso de revisión. Una vez que los datos sean corroborados como correctos, la Secretaría Técnica Fonavi podrá continuar con la evaluación e incorporación del aportante al padrón oficial. Si se muestra esta letra, el trámite está en curso de manera adecuada.
- Letra C: Se presenta cuando el empleador no ha proporcionado la información requerida. Ante esta situación, el fonavista debe contactar a su ex empleador y solicitar que envíe los datos necesarios a la Secretaría Técnica.
- Letra D: Aparece cuando la información consignada en el Formulario 1 tiene errores o está incompleta. Esto puede suceder por datos incorrectos, porque la empresa en cuestión ya no existe o porque el fonavista aún no ha iniciado su jubilación. En estos casos, es imprescindible corregir o completar los datos para continuar con el proceso.
- Letra E: Señala que el empleador ya ha enviado la información correspondiente y que la cuenta del fonavista se encuentra actualmente en proceso de elaboración.